Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

El Dojo Kun

Kanji de DOJO

Hoy voy a escribir acerca del respeto y actitud que creo que todo alumno debe de tener dentro del tatami.

Desde que existen lugares donde se enseñan artes de lucha o artes marciales existen códigos y normas que los alumnos deben de seguir, no sólo como respeto hacia el maestro y compañeros sino también como aprendizaje como ser humano.

Desde siempre en los Dojos no solamente se enseñaba a luchar así como también a formar un carácter digno de un guerrero, tener un gran talento para la lucha sin tener respeto ni bondad no debía de ser permitido, por eso muchos maestros se esforzaban en trasmitir esos principios a sus alumnos.

El antiguo Dojo Kun (Código del Dojo) se podría resumir en:

-Intentar perfeccionar el caracter
-Ser correcto, leal y puntual.
-Tratar de superarse.
-Respetar a los demás.
-Abstenerse de actitudes violentas.

Lógicamente en la actualidad todo ha cambiado muchísimo, ahora hacemos artes marciales modernas, se escucha música en las academias, hay una relación entre profesor y alumno mucho más distendida que antiguamente, esa evolución social es buena pero a veces creo que hay que recordar a los alumnos que empiezan dónde están y la actitud que deben de tener. Al fin y al cabo, la esencia no ha cambiado, tanto en los dojos antiguos a las academias actuales el fin es el mismo, formar luchadores pero sobre todo, formar a personas.

Por eso mismo yo tengo en la entrada del tatami una hoja con algunas normas que considero básicas y que es lo mínimo que un alumno debe de saber y hacer.

Desde saludar al entrar y al salir del tatami, a no entrar sin el permiso del profesor cuando la clase ya está empezada a respetar las técnicas permitidas en cada cinturón... creo que son normas que todas las academias de Brazilian Jiu-Jitsu deberían de tener. Primero porque se crea un ambiente de respeto y compañerismo y además se evitan malentendidos y lesiones!

Creo que es deber del profesor dar a conocer las normas y hacerlas respetar así como es deber del alumno respetarlas y recordarlas en caso necesario.

Sólo así las academias podrán crecer, con respeto, tanto hacia el profesor como hacia el último alumno que ha entrado.

Buen entreno!!





martes, 18 de diciembre de 2012

Querer aprender.

 Con Felipe Costa (Brasa) en 2007.

Hoy voy a escribir un poco sobre cómo es necesario seguir aprendiendo y evolucionando en Jiu-Jitsu.

En mi caso particular y por diversos motivos no tuve un solo profesor/maestro desde que empecé a entrenar, por lo que aprendí de varios maestros de diferentes escuelas y estilos de Jiu-Jitsu, yo siempre tuve y tengo la mente abierta y la forma de pensar que tengo que aprender de todos, que siempre hay detalles nuevos para mejorar.


 Grupo de la academia ASES en el seminario de Felipe Costa (Brasa) 2007.

Una vez abrí mi academia en 2006 sabia que era muy importante continuar aprendiendo todo lo que pudiera y que no podía estar sin actualizar mi jiu-jitsu. Al decidir dedicarme profesionalmente a la enseñanza creo que es una obligación que se tiene con los alumnos el tener una técnica actual y renovada.


 Con Fernando Terere en 2010.

Así que siempre he intentado organizar o acudir a seminarios con otros profesores para estar siempre aprendiendo y mejorando mi juego a la vez que me servía para poder enseñar mejor a mis alumnos.


 Con Roberto Matsumoto (De La Riva) en Japón en 2005 o 2006??

Aprender de luchadores mas ligeros, mas grandes, mas pequeños, mas rápidos, mas fuertes, que hacen guardia, que les gusta pasar... de todos. Lo único que puedes hacer es mejorar y creo que todo profesor / instructor, tenga la graduación que tenga, debe de tener esa mentalidad y la humildad de faixa branca, de principiante, para aprender.

Considerarse "maestro" porque recibes la faixa preta en Jiu-Jitsu es posiblemente el fallo más grande que se suele tener. El cinturón negro es solo una responsabilidad, un reconocimiento a tu trabajo, algo que se debe de representar donde vayas y si además enseñas, la responsabilidad es mayor con tus alumnos. Para mí un maestro es alguien que lleva más de diez años de faixa preta, los demás somos profesores o instructores con muchísimo que aprender por delante.


 Con Rafael Abi-Rihan (Manimal-Carlson Gracie) en Valencia 2010.
 Con Yan Cabral (As. Aranha-Nova Uniao) en ASES en 2009.

Una de las cosas más impresionantes del Brazilian Jiu-Jitsu es la variedad técnica, podríamos decir que incluso es ilimitada, las variaciones que van surgiendo año tras año, los diferentes estilos que se van creando. Lógicamente siempre respetando los movimientos y conceptos básicos del Jiu-Jitsu, la evolución es imparable y diría que necesaria.
 
 Con Rodrigo Medeiros "Comprido" (Brasa) en 2012.

Y solamente con humildad y ganas de aprender puedes seguir y , por qué no, contribuir a esa evolución del Arte Suave. 

Cada profesor con el que he entrenado y aprendido tenía una forma de hacer las cosas diferentes, un estilo de lucha diferente, por lo que no se trata de copiar el estilo de lucha de ellos sino de adaptar los detalles y los conceptos a tu propia forma de luchar y de enseñar
 En Gran Canaria en 2010 en el curso del mestre De La Riva.

Actualmente podría decir que he conseguido tener mi propio estilo de lucha y enseñanza, un estilo que no viene de una escuela en particular y si de toda la gente con la que me he cruzado en los tatamis. Aunque como he dicho, la evolución y el aprendizaje continúan

Cada vez que doy una clase te fijas en más detalles, cada vez que recibo una clase me fijo más que nunca para que no se me escape nada.

   
Con Alan "Finfou" (Check Mat) en 2011.


Solo espero poder seguir aprendiendo de todos, de mis rivales en los campeonatos, de los profesores en seminarios y clases, de mis propios alumnos, de profesores de otros estilos de lucha, de todos.

Recordad , humildad para aprender, mente abierta siempre y adaptar las técnicas a vuestro propio Jiu-Jitsu!!

  

martes, 6 de noviembre de 2012

La importancia del profesor de Jiu-jitsu

Acabo de leer un artículo del site www.aprendajiujitsu.com.br y me ha gustado bastante, voy a intentar traducirlo al español para que quien no entienda el portugués pueda leerlo.

El artículo se llama: La importancia del profesor de Jiu-Jitsu y está escrito por Luis Dias (lider de la academia Geraçao Arte Suave)

Aquí tenéis mi traducción:

"Es el alumno quien escoge a su profesor, esa elección refleja casi siempre como el profesor piensa y actúa, dentro y fuera del tatami, sea en la forma de entrenar con los más graduados, de lidiar con los más principiantes, con los más fuertes o con los más débiles. Cabe al profesor pulir las actitudes de sus alumnos, para que todos los entrenamientos transcurran sin roces ni piques que puedan ser llevados al lado personal.

Un profesor es un líder dentro del dojo y un ejemplo fuera de el, cabe al profesor la responsabilidad de infundir educación, disciplina y espíritu deportivo a sus alumnos. Corrigiendo rápidamente un desvío de conducta de cualquier atleta suyo. Ese es un punto fundamental, porque muchos alumnos tienen al profesor como su mayor referencia.


Un profesor siempre es observado por sus alumnos, sea en su conducta en el dojo, en su comportamiento en competiciones, ante la victoria o la derrota de sus atletas, sea deportiva o socialmente.

El Jiu-Jitsu, el arte marcial que defendemos y representamos, es llevada por todos nosotros todos los días a todos los lugares adonde vamos, colegio, universidad, ambiente profesional o eventos sociales. Solamente con educación y espíritu deportivo, podemos hacer que la imagen del Jiu-Jitsu pueda ir caminando como una referencia de educación, inclusión social y un medio de disciplina. Mostrando que el Jiu-Jitsu es un medio de formar ciudadanos.

Creo que cabe a nosotros profesores, instructores y practicantes mostrar a través de nuestras actitudes individuales y colectivas que el Jiu-Jitsu es un arte marcial con filosofía de vida, que transforma y mejora a las personas independientemente de la edad y nivel social.

Seria muy bueno en un futuro próximo ver que los padres ponen a sus hijos a entrenar  Jiu-Jitsu no solo para que aprendan un arte marcial sino también porque creen que el Jiu-Jitsu ayuda a formar el carácter y a desarrollar el espíritu deportivo de esos futuros ciudadanos."

Luis Dias (Lider de la academia GAS, Geraçao Arte Suave)

Aquí tenéis el link para ver el artículo en portugués:

http://www.aprendajiujitsu.com.br/a-importancia-do-professor-de-jiu-jitsu-aprenda-jiu-jitsu/

Un saludo a todos y espero que os haya gustado el artículo!

Jiu-Jitsu es cultura ;)

  

martes, 30 de octubre de 2012

Se un ejemplo para tus hijos...


Mixed Martial Arts y Jiu-Jitsu

Luchando en el DEEP HERO ONE (Nagoya, 2005)

Voy a hablar de lo que pienso sobre la importancia de luchar MMA para un competidor de Brazilian Jiu-Jitsu.

Personalmente pienso que todo competidor de Jiu-Jitsu debería , como mínimo, de hacer una lucha de MMA como parte de su evolución y aprendizaje dentro del Jiu-Jitsu.

En mi época de Japón, entrené en Alive Komaki (actualmente NEX), una academia que a parte de Brazilian Jiu-Jitsu, entrenaban y luchaban en MMA, en eventos como el Shooto, DEEP, etc y tuve la oportunidad de luchar varias veces en MMA. En esa época era faixa roxa y en BJJ estaba siempre intentando mejorar mi guardia abierta por lo que casi siempre intentaba luchar por abajo durante los sparrings. Al empezar a prepararme para MMA me di cuenta que tenia que cambiar el chip del Jiu-Jitsu deportivo y buscar simplificar los movimientos, buscar posiciones básicas y ajustar al máximo tanto las defensas como los ataques.


Aparte, tuve que mejorar muchísimo mi parte de proyecciones con técnicas de wrestling. En definitiva tuve que aprender a luchar de una forma que sólo con el BJJ nunca lo habría conseguido. De alguna forma te das cuenta del origen del Jiu-Jitsu, la defensa personal, los primeros Vale Tudos en Brasil... el A,B,C de la eficacia para un grappler.

Al entrenar de esa forma, mi Jiu-Jitsu se hizo mucho más cerrado y con mucha más presión que antes, realmente evolucionó muchísimo.


Recuerdo que a veces hablábamos los competidores de lo diferente que era ver a los que solamente luchaban BJJ y los que luchaban BJJ y MMA. Algunos que competían solo en BJJ muchas veces entrenaban siempre enfocados a la competición deportiva, jugaban mucho con las reglas, solían marcar puntos pero no finalizaban. Los que además competían en MMA eran mucho más completos, sabían proyectar, jugar por arriba por abajo, meter presión y buscaban mucho mas las finalizaciones que los puntos.

Por supuesto que esto no quiere decir que quién no haya competido en MMA no va a tener un Jiu-Jitsu completo ni mucho menos, pero si creo que se necesita esa visión que te da las MMA, de golpes, distancia, intensidad... para ver el Jiu-Jitsu mas en su esencia, sin el velo de las reglas del Jiu-Jitsu deportivo.

Realmente las MMA es un deporte muy duro y exigente y no todo el mundo tiene la oportunidad ni el tiempo de poder prepararse bien para subirse a un ring o a un octógono, pero aconsejo, sobre todo a los competidores, que si pueden lo prueben, ya que estoy seguro que serán mejores luchadores de Jiu-Jitsu después de eso.